"Un bergantín modesto,
las provisiones básicas. La isla Bermejo es un punto perdido en los mapas
nacionales. Mi padre decía que hay jabalíes y que, si entrás con marea baja, te
ahogás seguro en el lodazal. Si sos paciente, es la gloria:como un campo en
medio de la nada. Imaginátelo, después de esto no llegarían más los pescadores
con sus cargamentos, menos los pocos ecologistas que iban a censar las especies
una vez cada tanto."
the end
POEMAS no more
Entradas populares
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Todas las novedades de Hemisferio Derecho disponibles en la 10ma Feria de Editoriales Autogestionadas de Bahia Blanca
Cronograma (tentativo) para la X Feria de Editoriales Autogestionadas
Viernes 1
Piedra Parlante de Carolina Baudriz - Diego Rosake
Presentación Editorial Golondrina - Bruno Lider
Presentación Escribir sobre flamencos - Mónica Ortelli
Presentación Covers - Claudio Dobal
Alejandro Pereyra
Sábado 2
Presentación Fichados - Cristian Prieto Mariano Granizo
Presentación Los pacientes y El interior Ana Rocío Jouli y Juan Delaygue
Presentación Las formulas - Carolina Rack
Presentación Deuda y literatura - Omar Chauvié Celeste Dieguez
Efrén M González
Domingo 3
Taller Rolling stories - Carla Allende
Presentación Pircas - Mica Ela
Presentación y obra de teatro - Las Perenganas Bruno Lider
Presentación Tonos de verde- Helen Turpaud
Presentación Pájaros o reinas - Laura Forchetti
Las Mañanas - Luciano Lamtzev
Todas las actividades se desarrollan en Casa de la Cultura Uns (Av Alem 925) de 16 a 21 hs
más info https://www.facebook.com/events/105404476853673/
Viernes 1
Piedra Parlante de Carolina Baudriz - Diego Rosake
Presentación Editorial Golondrina - Bruno Lider
Presentación Escribir sobre flamencos - Mónica Ortelli
Presentación Covers - Claudio Dobal
Alejandro Pereyra
Sábado 2
Presentación Fichados - Cristian Prieto Mariano Granizo
Presentación Los pacientes y El interior Ana Rocío Jouli y Juan Delaygue
Presentación Las formulas - Carolina Rack
Presentación Deuda y literatura - Omar Chauvié Celeste Dieguez
Efrén M González
Domingo 3
Taller Rolling stories - Carla Allende
Presentación Pircas - Mica Ela
Presentación y obra de teatro - Las Perenganas Bruno Lider
Presentación Tonos de verde- Helen Turpaud
Presentación Pájaros o reinas - Laura Forchetti
Las Mañanas - Luciano Lamtzev
Todas las actividades se desarrollan en Casa de la Cultura Uns (Av Alem 925) de 16 a 21 hs
más info https://www.facebook.com/
Hicimos #9años y vamos por más
A Nicolás Guglielmetti, por la amistad y el trabajo
Proyecto supone proyección a futuro, supone algo que está en los planes y está en vías de concreción. Mejor aún, supone proceso, una o varias ideas para hacer en el corto, mediano, largo plazo. Sin embargo, el proyecto cumple 9 años. ¿Y es esto todavía un proyecto? ¿Y es esto un proceso? Claro que sí. No queremos corrernos de ahí.
¿Quiénes somos? (existencialismo puro). Somos una publicación periódica, un proyecto cultural que intenta dar cuenta del campo artístico/ cultural de Bahía Blanca y un poco más allá también. Estamos maduros. Siempre nos costó definirnos, porque lo nuestro fue hacer.

Estábamos en los primeros años de la Universidad, que fue muy necesaria para dos tipos salidos de una escuela técnica, cuando queríamos tener un lugar. No obstante, queríamos un pie ahí y otro afuera. Queríamos cumplir el sueño de ser los periodistas culturales (¿?) que se mueren por tocar. Deseábamos no quedarnos en el molde, no quedarnos en el deseo.
Hicimos.
NEXO, así, a secas, sin consignas, sin ataduras, sin slogan, vio la luz el 21 de septiembre, la primavera de 2008, en el medio de un periódico nuevo en Bahía (no es un dato menor), después de un año de cranear, aprender y planificar, y más de tres años de haberlo soñado entre birras y apuntes universitarios. Doblamos los ejemplares en casa de Emi De Leo, socio fundador del periódico, y lo salimos a repartir de mano en mano por las calles de la ciudad.

La primera tapa de NEXO, 21 de septiembre de 2008
En 2009, llegó el slogan Artes y Culturas. ¿Discutible? Sí. Pero, esto es un proyecto. Dimos cuenta de la complejidad del campo artístico/ cultural de la ciudad como pudimos, supimos tener una agenda de actividades creciente inédita en esa época e instalamos un paradigma que hoy, con la explosión de internet y las redes sociales, resulta sencillo (¿?) y se encuentra in extenso: los artistas y los espacios independientes (autogestivos) tuvieron visibilidad y lugar de privilegio, una publicación que les dio el espacio que merecían.

Ejemplar número 40 de NEXO, mayo de 2010
Nos animamos a la entrevista, a las reseñas de libros, a las crónicas, a la crítica y a la exposición. Nos animamos no, brindamos un espacio porque sabíamos que contábamos con un campo de posibilidades enorme. ¿Cuántos artistas aparecieron, por primera vez, en esas páginas? ¿Cuántos pudieron decir lo que querían decir? No es un dato menor. Y menos en la tierra del diablo. Con limitaciones y errores propios, claro. Pero, sin ataduras, a veces con el desparpajo del debutante en Primera. Ese material, creemos debe resultar un grano de arena para entender algo de todo lo que pasaba en literatura, teatro, música, cine, artes visuales, danza, en relación a los espacios y más en esa coyuntura, en esos años de efervescencia.

NEXO en la muestra "¿Qué hiciste en estos 30 años?" de los Museos de Arte MBA/MAC (año 2013)
Nico Guglielmetti y yo lo dirigimos durante 40 ejemplares hasta mayo 2010, donde decidimos sacarlo del periódico. Y nos quedamos, otra vez, en el proyecto. Pero no nos quedamos quietos.
Eran los tiempos en que el blog perdía un poco de fuerza con la aparición de Facebook, pero lo creamos igual. Y nos mantuvimos, incluso hasta hoy, trasladando la agenda cultural. Es decir, la propuesta era siempre la misma, dar cuenta de lo que pasaba, ser un medio entre las partes. Ser un nexo. En el año 2011 nos presentamos al Fondo Municipal de las Artes y nos adjudicaron 10 mil pesos para hacer un número especial. Era nuestra posibilidad de volver al papel.

NEXO de luxe (2013)
Y lo hicimos. Nicolás Guglielmetti, Beila Palma, Guillermo Aversano, Renzo Luna Chima y yo craneamos ese número de luxe. Hicimos una convocatoria, trabajamos mucho, diseñamos, escribimos y corregimos, nos matamos por esa revista. Posta. Y estamos orgullosos. Tardamos 2 años, los 10 mil nos quedaron cortos pero el hacer podía más. En 2013, tuvimos el privilegio de presentarla en la 7ma Feria de Editoriales Autogestionadas, gracias al empuje de Lorena Curruhinca y Gerónimo Unibaso, con un montón de gente que nos vino a bancar.
Entendimos que esa era la tarea. Se dice que en Bahía se hacen muchas cosas, que pasan muchas cosas (y es cierto), pero se dice, también, que todos hacen en sus islas, que no se unen, que podrían unirse. ¿Y si nuestra tarea era esa: unir? O al menos, sin ser tan pretenciosos, ser un espacio de difusión en el que nos encontráramos.
En diciembre 2012, presentamos nuestra página web, junto a los amigos de Rizoma, sosteniendo la premisa de que las cosas salen mejor en la fusión de esfuerzos. Ahí empezamos a volcar nuestras producciones audiovisuales. En el año 2013, participamos del proyecto Cosecha, una residencia de artistas en las salas de los Museos de Arte MBA/MAC, lo que nos permitió una gran visibilidad al interior del campo. Organizamos charlas y pusimos en discusión algunos problemas del campo cultural que surgieron de nuestras páginas. Nunca dejamos y fortalecimos nuestro lugar en las redes, la web y el blog como agenda. Desde el 2012, formamos parte de la organización del Ciclotímico, que propone poesía, música y trabajo editorial emergente. Desde ese mismo año, apoyamos el Festival latinoamericano de poesía de Bahía Blanca. También, sostuvimos los eventos con empuje y sacrificio, entendiendo que todos hacen el campo minado de la cultura.

Presentación web NEXO de luxe (2012)
El proyecto tomó la voz. En 2015, por convocatoria de FM Vorterix y en reconocimiento a la prepotencia de laburo, hicimos NEXO literal, un micro de literatura en las tardes de la radio. En simultaneo, a través de la generosidad de Facundo Romero, titular de Radio Urbana, entramos con la agenda cultural a la mañana de la 93.9 mhz. Hoy seguimos hermanados con Urbana, siendo parte del mobiliario del programa Ballotage y todos los viernes después de las 5 hacemos la agenda de NEXO. Este año, también formamos parte del proyecto Fika en Radio Universidad, porque la cultura es trabajo colectivo. Nuestro desembarco en la radio significó una vinculación muy fuerte con otras propuestas comunicacionales para unir fuerzas en puntos de necesidad básica.

La agenda de NEXO en Radio Urbana
Muchas preguntas y cuestionamientos sobrevolaron todos estos años: qué somos, a dónde vamos, qué hacemos, cuándo el proyecto va a ser autosustentable. Porque te contamos que nunca, pero nunca NEXO ganó dinero. Nunca. Sin embargo, que quede claro, esto no es un hobby: esto es un trabajo y lo tomamos en serio. Muy en serio. En esas encrucijadas estábamos, cuando llegó el replanteo de virar el bote o dejar de remar. Hicimos.
Y llegó 2016. Había que agrandar la fuerza de trabajo. Nicolás Guglielmetti es el mejor en eso y fue por los mejores. Se sumaron Mariano Granizo y Claudio Dobal, dos cerebros que capitalizaron los esfuerzos y abrieron el campo de posibilidades de la publicación, achicaron las preguntas y agrandaron el proyecto. Granizo, además, sumó, al hoy editor general de Audiovisuales de la publicación: el mago Javier Bruno. Hace poco, dos amigos se sumaron: Florencia Vissani y Matias Gonzalez. Hay remeros. Hay equipo. Hay futuro. Pero hay mucho por hacer y, por eso, hacemos.

Dobal, Hernandorena, Guglielmetti, Granizo, Bruno, Luna Chima
Durante 2016 con la torpeza que nos caracteriza estuvimos en (casi) todos lados, dando cuenta de lo que pasaba. Producimos, dejamos constancia. Como pudimos.
Este año llegó el momento de la organización propia. Por iniciativa de Casa Golondrina (Espacio de Arte), ya llevamos dos Nubosidad Variable, un ciclo que propone poesía en el cruce de voces, música y artes visuales. El público entiende que hay mucha seriedad y mucho trabajo detrás de la nubosidad. Vamos por el tercero en Noviembre. Álvaro Urrutia nos sumó a la organización del ciclo Cuatro de Copas en el espacio Pez Dorado, ya vamos por el tercero y pinta lindo. Manuel Angelini, de Casa Del Pueblo, nos invitó a organizar en yunta el “Mes de lo público” y quedamos para seguir trabajando juntos. Solo por nombrar algunas de las acciones que estamos llevando adelante en estos últimos tiempos.

Nubosidad Variable 1
Estamos craneando un montón de cosas más, para unir esfuerzos con los laburantes de la cultura, para hacer y no quedarnos quietos. Porque entendemos que es el momento de mover y visibilizar la potencia de las acciones de la cultura en su capacidad de cambiar el estado de cosas.
Hicimos. Hacemos. Y seguiremos haciendo. Con nuestras capacidades y buscando aprender siempre. Sin los verdaderos laburantes de la cultura no seríamos nada, no habría razón de existir un NEXO. Queremos seguir creciendo, seguir remando en el campo cultural y queremos hacerlo junto a ustedes: lectores, seguidores, hacedores, porque la tarea es colectiva, colaborativa y transformadora.
Seguiremos haciendo.
Gracias eternas por estos 9 años.
Agustín Hernandorena.-
lunes, 8 de febrero de 2016
Bella Vista, Nico Guglielmetti, Vox ediciones 2015
Orteguita
A mi abuelo Cholo
por enseñarme casi todo
Quería escribir un libro
sobre Ortega
pero ya lo habían hecho como
sucedió con Mike Tyson
o su novia que hasta tuvo una
revis.
Todo está inventado
pensé mientras pensaba
en los talleres de corte y
confección
bajo sistema de cama caliente.
Cuando uno duerme el otro
arriba
y así hasta que cante el
gallo
o se corte la respiración.
¿Dónde parábamos con los
pibes fusilados?
Sigamos…
Nosotros, la literatura -uh,
cierto que está prohibido
decir literatura en un texto-
Sigamos…
La pólvora que terminó con los
guapos del novecientos
y ese holograma indicador de
temperatura ideal
que Quilmes puso en su
etiqueta para revolucionar el mercado
y la despensa no choree con
el frío.
Eso quería, mi abuelo
llamándome Orteguita,
buscar términos lingüísticos,
preguntarse qué significaría
en esta serie la palabra Orteguita.
De Ariel solo tuve las
recaídas
pero esas son cosas de la
gilada.
Ortega era un pibe fresco,
con tobillos de goma
sosteniendo unas cañitas encomiables y
desnudas
bajo unas medias redundantemente
aboyadas hacia abajo
de esas que venían antes con tres tiras a media tibia
y causaron estragos en los
pibes que se criaban soñando ser esos tipejos
que venían a destronar a gorditos retacones de otro fúlbo
como Ramón Ismael Medina Bello.
Pibes que dormían cuchando Sweet child of mine
y aunque Ortega viniera del palo de la
cumbia
era la gambeta de cada uno de
los de esa degeneración,
jubilando a viejos mañosos
que no solo tapaban a los pendejos del club
sino que atrasaban al fulbo
argento con corrientes empolvadas
en las que querían volver a
mojar las patas.
El Cholo me dijo que no todo
lo viejo está caduco:
Si te fijás, Ortega definiendo
es una evolución de Rubén Polillita Da Silva.
Para mi Da Silva era un tipo
sin códigos que pasó a la contra
y en un partidito de
morondanga de esos de copa de verano
se besó reiteradamente el
escudo de su pecho estalactítico tras un gol de chiripa.
#
Similitud y diferencia
El último gran gambeteador después del loco
René
y no me vengan con Latorre y
su quiebre de tobillo de country
o esos caballos modernos que
la tiran larga para un costado
con una pierna porque la otra
ni pa apoyar
#
Surpraise
La desobediencia debida
puesta en un marco
donde se pretende disciplina
“No te pasés de la raya que
te hago una rinoscopia”
#
Sin título
La contradicción al servicio
del apodo
#
Piñas
A medida que crezco en las
inferiores del club
pierdo los rasgos circenses que
había trasladado de los 25
contra los portones de las
casas deshabitadas de calle cervantes,
los recreos en el patio de
baldosas de la número 62
para la cual arrancábamos una
piña de las redondas.
#
Bautismo de fuego
El primer día me tiraron a la
cancha en Toppers de lona blanca
de esas parecidas a las
Pampero con que mandaron al muere a los pibes de Malvinas
y el imaginario colectivo
supone rolinga.
Hoy las sigo usando no sé si
porque atraso
o por cábala sino es lo mismo.
Todavía existen pelotudos
que hablan de jugar en
términos bélicos
y tipos que ven esto como
algo de vida o muerte.
Para esos todavía no encontré
calificativo,
Diegote diría que son
arqueros.
#
Debut
Jugué como jugaba en el
potrero
pero a medida que el grupo
me fue interiorizando a
patadas
de los códigos del fútbol de
verdad
caí a pedazos dentro de una
metáfora obvia.
#
Orden y progreso
Con lo que el viejo dejaba en
una lata
de leche Nido cuando venía del sur
llegué a unos Fulvence
blancos tapones fijos
que usé hasta en la escuela.
Los abuelos suelen recomendar
a sus nietos el uso exclusivo
en los días de partido
una vez ablandado el cuero.
Cada dos semanas
les pasaba pomada cobra negra
con cepillo como Karate Kid:
“Demasiado brillo es ser fifí”
En su época se usaban los
tapones de madera,
daban vuelta en el medio de
la cancha
una bolsa que contenía todos
los botines de la institución
y te ponías lo que encontrabas o te jodías .
Te levantabas antes de caer
del cagazo al rasparte.
No existía ni ají sprayni
canilleras y el entrenamiento
constaba en subir y bajar las escaleras de la
tribuna “Ignacio Nicolás”
#
Capacidad de resumen
Un amigo de los que hacía
banco conmigo llega a Boca;
Jugamos al pool después de
varias chichas,
“Hay que jugar por algo que
duela”.
Como todo buen deportista
pierde y no paga las apuestas.
Yo tampoco hubiera cambiado
la camiseta en un clásico tras
comerme tres pepas
menos con un tipo del
carácter de Ortega.
#
Germen
El viejo cuenta que Basile se
fue de pibito del barrio.
Hoy dirige a mi amigo y
parece no recordar mucho su origen.
Dice ante Cecilia Rubinska
que se siente un porteño.
Me acuerdo de Rubinska porque
tiene unos ojos cristalinos,
buenos pechos y según los
muchachos
boca de petera.
La última vez que dije que Basile
era un viejo borracho de
mierda
los ojos se le inyectaron.
Había mandado al banco a la
joya que entró y la puso;
Grité un gol de Boca
cosa que no puedo contar a
nadie.
El viejo por primera vez se
sintió orgulloso de mí y no me dijo Orteguita
#
Dopping
Alfio Basile hizo debutar a
Ortega en un mundial con 21 años
#
Mímesis
“Lo que se dice hacer teatro
es otra cosa”
Edwing Van Der Sart
#
Rating
En el programa viejo de Fantino,
antes de la introducción de gatos
en la medianoche televisíva
con tandas de sms en el canal del Colorado,
Ortega cuenta que su primer
premio lo acobachó tras recibir su parte
de Jorge Nicolás Higuaín en
un calzoncillo Eyelit amarillo patito
en el trayecto que une la
capital y su natal Ledesma con sus correspondientes paradas.
Acá no hay poesía.
#
Cummings y garay
Una cancha erigida
sobre un yacimiento de cascotes
en la parte alta de una
ciudad
donde es mejor no ver
demasiado.
La leyenda dice que brotaban
y los galleguitos la juntaban con pala
de no sé sabe qué color. ¿Cuánto
pende de aquello?
#
Punk not dead
Hoy en día los rivales
deliran
“Gallego puto y tirapiedras”
El folclore se confunde con
ver quién la tiene más larga.
Esto también me parece una
gilada
#
Herencia
Me llevo mal con un técnico
que jugaba en la misma
categoría que mi viejo.
En el pasado se cagaron a
palos.
Cosas que mueren en la cancha,
todo bien.
Jamás quise preguntar si se
trató de un problema de polleras.
#
Sin título 2
Mi viejo se jacta de haber
inventado una jugada
por la cual un hincha
enloquecido le arrojó una Spicca
cuando una radio era como un
hometheatre.
De la explicación deduje que
hizo una vertical y la sacó de taco.
En la cancha aprendí que hay
cosas que no tienen nombre.
A mi viejo le creo, puede
tener defectos pero miente poco.
#
Delay
El Cholo nunca me contó de
papá como jugador
ni llegó a ver un partido en
el chamuyo del hometheatre.
No sé si se avivaron los de
la radio o la tele,
pero en simultáneo hay delay.
Me hubiera gustado tener que
explicarle
al abuelo que es el delay-
Así se veían los partidos en
su casa .
Los goles se gritaban tres
segundos después que la imagen
porque los relatores de la
“televisión para todos”
son los peores de la historia…Claro,
después de mauro Viale y Tinelli.
#
Alarma
El abuelo me llama burro a
secas
#
Sin manos
El día que el Diego se cortó
las gambas
solito me di cuenta que todo
tiene un techo.
Nos volvimos a casa temprano,
ahí Jorgito Hagi era Maradona
y en el café
se batía que Islas no era la
primera vez
que se comía una pepa.
#
1994 foxforo stadium
Apagué la luz y el único
rastro de vida paranormal
que se dibujaba en el póster
del placard
era un rombo verde
fosforescente
como el que usaban en los
chalecos
los del operativo “sol sin
droga”
en el logo de la empresa lotto
indumentti e calzatorre sportivi.
El mundial no es un potrero,
ahí te equivocás y armás las
valijas.
#
Cada domingo voy
Ahora me vuelve a llamar
Orteguita.
junto a la pava, me pide que
ponga el mute
y prende la radio porque
prefiere al Vitorhugo.
Fue tornero de buques en
puerto Belgrano.
Después pasó al taller de Marchese
que fundió y se fue con todo.
Ahí le dio un patatraque de
presión.
Cada vez que Ortega
cuchareaba o entubaba a algún burro
se le enrojaba de
contradicciones la yugular
porque era de boquita pero
disfrutaba el fútbol.
#
Existencialismo
Yo no soy Ortega,
por empezar soy zurdo
lentísimo y a medida que voy
subiendo de categorías
me van retrasando en el
puesto.
Empecé siendo un once con
poca explosión
y está visto que para ser
wing tenés que ser un midget.
Después involucioné a lo que
hoy llaman carrilero
ergo por los márgenes u
orillas
y aunque tenía menos
recorrido que la Unión
el abuelo me decía Ortega ya
por cábala.
#
Camarilla
Inadaptado fui de enganche
a ver si con los caficios me
contagiaba
pero empecé a engordar y juné
que jugar pendía de los
asados.
#
Retiro
Trataron de reinventarme como
marcador volante,
una suerte desgracia de doble
tres para partidos en que hay que meter.
Para ser delantero me faltó
facha.
Para ser central altura.
¿Para ser yo?
#
Cuarta
Ocho años en el club.
Pedí permiso al técnico para
volver
y el lugar fue el último
orejón del retiro.
Un cómodo lugar donde se
jubilan los jugadores con oficio.
De ahí estás a un paso del
afuera,
un blindex espaciotemporal.
Un trasmisor de ideas, radio
ambulante.
Decíle a Pirulo que baje a
dar una mano.
Un capitán sin cinta.
Tener la responsabilidad de
las órdenes con bolsitas de agua,
achicar hasta las reservas,
marcar a tipos como Ortega y
ofrecerle la raya.
Semblantearlo de una patada, chequearle
el aliento
para saber si con un buen codazo en las
alturas todo queda afuera.
#
Empiezo a escribir poesía
En la universidad llaman
lírica a otra cosa.
Ramón se mete en un chaleco
de once baras
por culpa del rey del chou.
#
Epilogo
El abuelo tiene una trombosis
como la de Ceratti,
le dicen que se le puede
disparar en cualquier momento pero igual firma su cargo.
Odia al hospital que le chupó
al hermano y a la madre.
Dice que ni en pedo se queda un
fin de semana en observación porque hay partido.
No se le disparó jamás y Boca
no me acuerdo como salió.
#
Instrucciones
Los médicos o no saben nada o
se hacen los boludos.
El día que entró al quirófano
con un 70 de posibilidades en contra
me llamó aparte y me dijo:
“Ortega cuidáme los pichones y portáte mal”
#
qepd
El Cholo criaba canarios y al
mes de morir
la mayoría de los pájaros del
jaulón se me fueron.
Nunca más pude ver un pájaro
encerrado.
Siempre me quedó picando esa
tradición de exterminio heredada.
como tapar la perrera con los
diarios fachos
o estirar el pega pega por un
alambre encima de la aguada
y que las bandadas se enchastren
hasta el alma.
Ortega
por suerte a los 35
y bajo el ala protectora de Daniel
sigue volando.
Yo debo conformar mis
domingos
con los comentarios de
Roberto Perfumo en la tv pública.
Al cementerio no pude volver.
###
Suscribirse a:
Entradas (Atom)